RESEÑA HISTORICA:
El Carmen de Viboral, es un municipio de Colombia ubicado en el oriente cercano del departamento de Antioquia. Fue fundado en 1.752, por el padre Fabián Sebastián Jiménez de Fajardo y Duque de Estrada, cura de Marinilla y su hermano Juan Bautista. En este lugar establecieron una hacienda de recreo o lugar de descanso que recibió el nombre de Carmen, en la que construyeron una capilla.
El Carmen de las Cimarronas fue poblado por colonos, labradores, jornaleros, indígenas y esclavos que se dedicaban a la agricultura, la ganadería, la explotación de los bosques primitivos.
Sus primitivos pobladores fueron los indígenas Tahamíes de la tribu de los indios Quiramas.
En los últimos años del siglo XVIII, en 1787 se trajo desde Quito la imagen de Nuestra Señora del Carmen y, considerando el aumento de los pobladores, se solicitó la erección canónica de una Parroquia para El Carmen. En 1807 fue concedida la categoría de Parroquia con el nombre de Nuestra Señora del Carmen de Viboral. Con la parroquia le fueron asignados los primeros límites; desde ahí se le reconoció un territorio propio.
Se considera por tradición, aunque no se conoce acto administrativo sobre la erección civil del Distrito Parroquial, que El Carmen inició su vida con administración propia en 1814.
La identidad de los carmelitanos está construida por una historia que habla de su mestizaje, especialmente entre indígenas y blancos, una cultura que se construyó en los siglos XVIII y XIX bajo la formación del poder religioso y moral de la Iglesia Católica, la vida del campo y la ganadería. Las actitudes de neutralidad y de independencia que los carmelitanos debieron desarrollar por estar en medio de las relaciones conflictivas que tuvieron entre sí los municipios de Rionegro y Marinilla. El aprendizaje para sortear conflictos internos, a finales del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, generados por la disputa del territorio, del ejercicio del poder y de la irrupción de nuevas formas de vida introducidos por quienes trajeron la cerámica. La asimilación de los cambios con los que la cerámica abrió el mundo a los carmelitanos. El trabajo de la mujer en las fábricas, desde principios del siglo XX. La fuerza que dio a la unión familiar por la no migración de los hombres a otras tierras en busca del sustento.
INFORMACION GENERAL
NOMBRE DEL MUNICIPIO : El Carmen de Viboral
FECHA DE FUNDACIÓN: 11 de abril de 1752
FECHA DE ERECCIÓN: 1814
NOMBRE DEL FUNDADOR: Fabián Sebastián Jiménez de Fajardo y Duque de Estrada
¿POR QUÉ RECIBIÓ ESTE NOMBRE? Debido a la devoción a la Virgen del Carmen, y además por la belleza del paisaje que recordaba a los colonos españoles los jardines o Cármenes de Granada, en España. Lo de "El Viboral" es, al parecer, debido a las serpientes que abundaban en la margen derecha del río Cimarronas.
¿QUÉ OTROS NOMBRES HA TENIDO? Inicialmente se llamó Sitio de Nuestra Señora del Carmen de Cimarronas.
GENTILICIO: Carmelitanos, Carmeños
APELATIVOS DEL MUNICIPIO: La Perla Azulina del Oriente Antioqueño, La Cuna de la Cerámica Artesanal
EXTENSIÓN: 448 Km2
ALTITUD DE LA CABECERA MUNICIPAL 2.150 metros sobre el nivel del mar
CLIMA: Frío
TEMPERATURA MEDIA : 17º C